Uno de los primeros consejos que te dan al empezar en esto es que leas. Pero creo que la gente no piensa, se dedican a jugar como dicen los libros.
Por eso se ve tanta agresividad incontrolada y tanta indignación cuando alguien les hace una jugada “incorrecta”. Precisamente porque en el poker no hay jugadas “incorrectas” sinó mentes que no comprenden que se pueda jugar pasando de las odds y que se pueda entrar en un bote con 73o.
Todo esto lo digo porque ayer me clasifiqué para el satélite del CEP del domingo y al terminar me quedó la impresión que había desarrollado un juego muy feo.
Muy apartado de lo que nos venden por ahí. Jugué como siempre de mal, o más.
Conservador, sin defender las ciegas y telegrafiando mi mano con las apuestas. Haciendo slowplay con todo y sin agresividad ninguna.
Fue el torneo más tranquilo de mi vida. Sabía que me iba a clasificar sin pasar apuros, como así sucedió.
Realmente he encontrado un sistema, MI sistema, que me va bien.
Un sistema alejado muy pero que muy mucho de lo “normal”. Y es ganador. Feo de narices, pero ganador.

Creo que los grandes pros americanos han hecho mucho daño a los que empiezan a jugar, en cambio si alguien lo tiene claro y lo cuenta de forma fácil, ese es Juan Carreño.
Creo sinceramente que sus manuales no tienen precio para los que empezamos a jugar al poker. Sencillos y sin complicaciones.
Ahora estoy leyendo su Manual de NL Cash, para mejorar mi cash, evidentemente, y me gustaría transcribiros unas líneas que resumen perfectamente lo que he dicho antes:
“Sigo pensando que los libros ayudan a aprender a jugar pero que cada uno de
nosotros somos los únicos encargados de tomar las decisiones y en consecuencia de
acertar o no. Esta es la idea básica del aprendizaje: Hay que tomar nuestras propias
decisiones, y aunque equivocadas a veces, son las nuestras, las nuestras propias, y sin
lugar a dudas es el camino correcto.
Al tema, las ideas que voy a exponer en
ningún caso son mías, las he extraído de los libros de los PRO’s que voy leyendo,
principalmente de “Super System 2” de D. Brunson, “No Limit: Theory and practice”
de Sklansky (mira que me cuesta escribir el nombre) y Miller, “Little Green Book” de
Phil Gordon y por supuesto de “Harrington on Hold’em”. Recomiendo la lectura de
estos libros a todo el mundo.
Como he dicho en otras ocasiones lo único que hago es ADAPTAR los
conceptos a los límites que jugamos. Un ejemplo: El amigo Harrington, con toda su
buena intención, nos pone ejemplos de torneos en los que él ha jugado con jugadores
reales, pero al tema, ¡qué jugadores! Comenzando por el mismo Harrington aparecen:
Ivey, Raymer, Hellmuth, Fergunson, e-t-c. ¡Ahí es ná lo del ojo y lo lleva en la mano!
Preguntaros cuál es la probabilidad de que nosotros nos encontremos con jugadores de
esa categoría en un casino on-line jugando limites bajos... Se hace necesario adaptar los
conceptos y desechar otros. No puedes hacer ninguna jugada sofisticada porque el
personal simplemente ¡no comprende lo que estás haciendo!
El problema al que nos enfrentamos en el mundo real, es que las ideas de los
grandes jugadores son buenas, PERO para ellos. Son buenas en el nivel que ellos juegan
y contra las personas que ellos juegan.
Los libros de póquer son
un instrumento imprescindible para la mayoría de los mortales que quieren jugar al
póquer con garantías, lo que ocurre es que hay que ADAPTAR las ideas al juego
terrenal, al del peatón. Con todos los respetos a todos los autores, yo no quiero que me
enseñen a jugar para ganar el WSOP, quiero que me enseñen a jugar en una mesa de
100NL.”
También da una respuesta para un gran dilema que yo tenía:
“En NL cash game la referencia es “la imagen” y en Torneos NL es el “tempo”
-“¿Por qué no gano en cash si soy bueno en torneos?”-, ¿Os suena la frase? Pues
querido amigo no ganas en cash por que no tiene nada que ver con los torneos, estas
confundiendo el tocino con la velocidad, claro está, a menos que hablemos de un cerdo
en motocicleta. Son dos ESPECIALIDADES diferentes, de la misma manera que full
ring y 6 máx. son especialidades diferentes.
En Torneos la presión de los blinds junto con nuestro stack relativo al de los
demás nos “obliga” a jugar de una forma o de otra, mientras que en cash no tenemos
esa presión y las manos son independientes las unas de las otras, si te quedas sin stack,
simplemente tienes que recargar, mientras que si te quedas sin stack en un torneo, se
acabo, finito. La presión en una modalidad y otra son diferentes. Puede ocurrir que seas
muy bueno en torneos y muy malo en cash, y viceversa. Es cuestión de cada uno
averiguarlo.”
Nada, que es un genio y sus manuales lectura obligada a los que llevamos poco.